GLOSARIO
ACUICULTURA:
biotecnia cuyos métodos y técnicas abarcan el manejo y control total o
parcial de los cuerpos de agua y de sus recursos bióticos con el objeto de
lograr su aprovechamiento socioeconómico o por interés de tipo biológico.
AGALLA: nombre común
de las branquias que sirven a los peces para respirar.
AGUAS LENTICOS: son cuerpos de agua cerrados que permanecen en un mismo
lugar sin correr ni fluir, como los lagos, las lagunas, los esteros o los
pantanos.
AIREACIÓN:
inserción de oxígeno en el medio de cultivo.
ALEVINO: larva del pez tras el desove.
CERRAMIENTO: en
piscicultura, es el área utilizada para cultivos acuícolas, generalmente
estanques de tierra o de cemento y jaulas acuáticas.
ECLOSIÓN: al terminar la incubación se
rompe la cáscara y nace el pequeño pez, al que se le denomina larva; esta
presenta una bolsa con vitelo, adherida a su cuerpo; por esta razón se le
denomina alevín con saco vitelino.
ESCAMA: estructura en forma
de placa de naturaleza dura, ósea o córnea que, en número variable, recubre
parte o todo el cuerpo de algunos animales como peces, reptiles, aves y
mamíferos.
INCUBACIÓN:
la fase de producción piscícola durante la cual los organismos acuáticos
salen de los huevos y se desarrollan hasta un tamaño adecuado para su cría.
INCUBACIÓN: periodo que comprende desde la fecundación del
huevo hasta el nacimiento del alevino
MONOCULTIVO: se
refiere al cultivo de una sola especie.
PEZ: animal
vertebrado acuático de sangre fría con aletas y branquias internas, sin
extremidades.
PH: (potencial de hidrógeno) es una medida de la acidez o
alcalinidad de una disolución. El pH indica la concentración de iones hidronio
[H3O+] presentes en determinadas sustancias.
POLICULTIVO: es aquel en que se trabajan con dos o más
especies , con diferente densidad de siembra se combinan varias especies que no
interfieren ni compitan por espacio y alimento.
PSICULTURA: es la acuicultura
de peces, término bajo el que se agrupan una gran diversidad de cultivos
muy diferentes entre sí, en general denominados en función de la especie o la
familia.
TILAPIA ROJA: también conocida como Mojarra roja, es un
pez que taxonómicamente no responde a un solo nombre científico.
INTRODUCCIÓN
El
presente proyecto productivo es realizado para dar a conocer la crianza y
cuidado de la mojarra y para ofrecerles un buen producto como lo es la mojarra
roja, ya que en el municipio no hay microempresas productoras de mojarra roja.
Se
tuvo en cuenta las fuentes como la cartilla “Aguas cálidas” de la empresa o
industria de alimentos para animales “SOLLA S.A”, “el manual de piscicultura” de la productora y comercializadora de
alimentos concentrados para animales y los conocimientos del Sr. Alfredo
Suarez.
1. JUSTIFICACIÓN
El
presente proyecto se tendrá en cuenta las diferentes actividades agrícolas que
contiene la piscicultura con el fin de obtener y dar conocimiento sobre la
crianza de mojarra roja para así formar una microempresa en el municipio. Ofrecer un producto higiénico de muy buena
calidad para innovar y no olvidar los beneficios que ofrece este producto.
2.
PROPBLEMA DE INVESTIGACIÓN
2.1
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
En
el municipio “Pacho Cundinamarca” la mojarra roja que se
adquiere es de otros municipios y muchas veces es de
mala calidad, por ello se pone en marcha este proyecto para ofrecer a los
habitantes del municipio de Pacho un producto de muy buena calidad y que mejor
que cultivado en el municipio.
2.2
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Será
posible que en el municipio de Pacho crear una microempresa productora y
comercializadora de mojarra roja, ya que, en el municipio de Pacho es escaso
este producto pero muy apetecido por los habitantes del municipio?
2.3
ANTECEDENTES
2.3.1
Antecedentes empíricos
Con
anterioridad en el municipio de Pacho y en la institución”
Aquileo Parra” se han hecho investigaciones sobre el tema de producción y
comercialización de la mojarra roja y deducir si
la población del municipio de Pacho no consume o no adquiere este producto por
que no es de muy buena calidad o es muy costoso es por eso importante presentarles y ofrecerles un muy buen producto
y muy económico.
2.3.2
Antecedentes bibliográficos
TITULO:
TECNOLOGÌA DE CARNES, PESCADOS Y MANUAL DE PRACTICAS PARA LA PLANTA PILOTO
AUTOR:
Guillermo Quiroga Tapias, Gregorio Piñeros Gómez
AÑO:
Santafé de Bogotá D C 1995
TEMA:
Corte y Procesamiento de Pescado
EDITORIAL:
UNISUR 1995
Resumen
El
pescado como alimento se aplica diversas técnicas para su tratamiento de
sacrificio hasta el consumo humano pero antes de esta actividad el pescado debe
pasar por cientos tratamientos como la retracción de las aletas, escamas la
abertura del vientre para extraer los insten tinos o viseras del alevino.
Después
de desarrollar esta actividad pasamos al siguiente paso que es el fileteado del
pescado que consiste en retirar el esqueleto del pescado para que quede sola
carne pulpa y luego almacenar en bandejas de poli estireno (icopor) y por
último sacarlas al mercado.
TITULO:
EL FACINANTE MUNDO DE LA BIOLOGIA
AUTOR: CLAUDE A VILLEE ELDRA PEARL SOLOMON P WILLIAN DAVIS
TEMA:
CLASE DE PECES Y SUS PARIENTES
AÑO:
1987
EDITORIAL:
Nueva Editorial Interamericana SA de CV
mexicana
Resumen:
La
clase gastronómica es la más abundante y diversa de los marinos que pertenecen
a los peces y sus parientes según su tamaño en el reino animal
TITULO:
AGUAS CALIDAS
EMPRESA:
SOYA SA
TEMA:
GUIA DE EXPLOTACION PISCICOLA DEL MEDIO COLOMBIANO
AÑO:
2005
Resumen:
Recopilación
de una serie de informaciones, publicaciones y recomendaciones practicas que
han sido ordenadas como guía para el desarrollo de la piscicultura.
www.solla.com
3. OBJETIVOS
3.1
OBJETIVO GENERAL
Crear una microempresa que tenga muy buenos resultados
y que este producto “la mojarra roja” sea catalogado en el municipio de Pacho
como un producto económico y de muy buena calidad.
3.2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Investigar sobre qué beneficios ofrece la carne
de la mojarra roja.
- Recopilar información en encuestas sobre la
preferencia de la mojarra roja en el municipio de Pacho-
- Crear o poner en práctica algunos sistemas de
publicación para nuestro producto.
- Poner en práctica
un conjunto de conocimientos y técnicas de higiene para la
manipulación y venta del producto.
- Crear una buena presentación para este producto
utilizando materiales como plástico y
poliestireno.
4. MARCO TEORICO
4.1LA
PISCICULTURA
Es la acuicultura
de peces, término bajo el que se agrupan una gran diversidad de cultivos
muy diferentes entre sí, en general denominados en función de la especie o la
familia. A nivel industrial, las instalaciones de piscicultura se conocen como
piscifactorías, aunque es un término en desuso, debido a la diversificación que
ha sufrido el cultivo, en tanques, estanques, jaulas flotantes, etc.
4.2 HISTORIA
La historia de la piscicultura está
ligada a la de la acuicultura. Existen referencias de prácticas de cultivo de
peces en la antigua China, Egipto, Babilonia, Grecia, Roma y otras
culturas euroasiáticas y americanas.
Las referencias más antiguas datan en
torno al 3500 a.c., en la antigua China. En el año 1400 a.c, ya existían leyes
de protección frente a los ladrones de pescado. El primer tratado sobre el
cultivo de carpa data del 475 a.c, atribuido al chino Fan-Li, también conocido
como Fau Lai.
Entre griegos y romanos, existen fuerza hasta la edad media,
en monasterios y abadías, aprovechando estanques alimentados por cauces
fluviales, en los que el cultivo consistía en el engorde de carpas y truchas.
En el año 1758 se produjo un importante
descubrimiento, la fecundación artificial de huevos de salmones y truchas por
Stephen Ludvig Jacobi, un investigador austríaco, aunque su investigación no
salió del laboratorio y quedó en el olvido.
En 1842, dos pescadores franceses, Remy
y Gehin, obtuvieron puestas viables, totalmente al margen del hallazgo de
Jacobi. Lograron alevines de trucha, que desarrollaron en estanque con éxito.
El descubrimiento llevó a la Academia de Ciencias de París a profundizar en el
hallazgo, y con ello la creación del Instituto de Huninge, el primer centro de
investigación en acuicultura.
4.3 CLASES DE PISCICULTURA
La piscicultura se puede clasificar de acuerdo
con el tipo de producción, el grado de manejo y la tecnología aplicada, en:
extensiva, semi intensiva, intensiva y superintensiva.
LA PISCICULTURA EXTENSIVA: es la que se realiza con fines de repoblación y/o aprovechamiento de cuerpos de agua no construidos con este objetivo (embalses, préstamos, lagunas y abrevaderos), bien sean naturales o artificiales, dejando que los peces subsistan del alimento natural que allí se produzca.
En este sistema de cultivo no se proporciona alimento suplementario y la cosecha se practica en el momento que se detectan animales de talla comercial. Las densidades a las cuales se siembran los organismos son bajas y la intervención del hombre se limita a la siembra y al aprovechamiento de estos organismos.
LA PISCICULTURA SEMI INTENSIVA: se practica en forma similar a la extensiva, pero en este caso se usan estanques o reservorios construidos por el hombre para este fin.
Las técnicas de manejo se limitan a la siembra de los peces, abonamiento y preparación del estanque en forma incipiente y esporádica. En ocasiones, si se suministra algún tipo de alimento estará compuesto por desechos domésticos y residuos agrícolas. Cuando se suministra alimento concentrado es de bajo contenido proteico.
Se emplean densidades un poco más altas que en el sistema anteiror y se efectúa poco control sobre el cultivo. Con esta modalidad hay una mayor producción, debido al suministro de alimento y de abonamiento.
LA PISCICULTURA INTENSIVA: se efectúa básicamente con fines comerciales y para ello se necesitan estanques técnicamente construidos con entradas y salidas de agua. Las cosechas y las siembras se llevan a cabo periódicamente, obedeciendo a una programación de la producción.
Se realiza un control permanente de la calidad del agua y se practican abonamientos frecuentes con estiércol de animales y/o fertilizantes químicos. Se suministra diariamente alimento concentrado con elevados niveles de proteína y se programa la densidad de siembra, la cual varía de acuerdo con la especie y el grado de explotación.
Se aplica una mayor tecnología, cuya base está dada por los recambios de agua continuos y/o la aireación. En lagos, represas y embalses también se pueden llevar a cabo cultivos intensivos, mediante la utilización de jaulas flotantes.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar